Aptent – Teatro adaptado

Introducción

Te imaginas poder encontrar una empresa que ayude a las personas con problemas auditivos a disfrutar de una obra de teatro? Es de lo que hablamos con Javier Jiménez , CEO de Aptent.

Puedes escuchar el Episodio

Puedes ver el Episodio

La Historia

Aptent se define como una empresa social que ayuda a las personas a que disfruten del teatro libre de barreras.

En el episodio 23 del Podcast Empresa y Social hablamos con Javier Jiménez de cómo nació Aptent y que logros han obtenidos en los años que llevan con la empresa.

Aptent ha desarrolla una aplicación por la que se ha hecho muy conocida entre las personas con problemas de audición. El desarrollo de Teatro Accesible ha significado un hito de crecimiento para la empresa.

Os compartimos la transcripción de la entrevista para las personas que no pueden escucharla:

JOSÉ: Hoy vamos a hablar de tecnología y accesibilidad. Bienvenidos a Empresa y Social, el pódcast donde hablamos con empresas que ayudan a personas. Buenos días, buenas tardes, buenas noches, según la hora a la que nos escuches, el lugar del mundo, y el huso horario en el que nos escuches. Y, por supuesto, muchísimas gracias por estar del otro lado. Estamos en un nuevo episodio de Empresa y Social, y hoy vamos a hablar con una empresa que me ha hecho especial ilusión porque mezcla tecnología pionera y llevan ya mucho tiempo. Un grupo que en su día eran un grupo de chavales informáticos que se les ocurrió desarrollar algo para ayudar a las personas con problemas auditivos. Y su trayectoria ha sido espectacular, pero bueno, mejor que nos lo cuente Javier, su CEO, que seguramente lo sabe mejor que yo. Buenos días, Javier.

JAVIER: Buenos días, José, encantado. Muchísimas gracias por invitarme.

JOSÉ: No, gracias a ti. Estamos grabando en un día laborable y destinarnos un ratito es realmente un placer. Y, bueno, ahora nos contarás un poco de todo lo que hacéis, que me ha parecido fantástico preparando la entrevista. Pero, antes que nada, cuéntale a la gente que nos escucha o que nos ve en vídeo quién es Javier Jiménez.

JAVIER: Bueno, yo, como Javier… Yo… a ver… ¿Por dónde empiezo? Empiezo por la parte más profesional. Yo estudié Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Carlos III de Madrid. Y, bueno, lo que un poco siempre cuento en este campo. Tuve como mi crisis existencial a mitad de carrera, y, entonces, bueno, la manera de resolver un poco esa crisis fue ver cómo podía orientarlo. Me encontraba estudiando teleco y digo: «¿Esto para qué me va a servir?» Ya empiezas a vislumbrar un montón de campos, salidas… Y no me motivaba especialmente ninguna, no me gustaban, entonces empecé a investigar. Y estoy muy agradecido a ciertas personas que había en la Universidad Carlos III porque me dieron oportunidades de conocer. Por ejemplo, una era Blanca Leiva, que es quien atiende a los estudiantes con discapacidad, que hizo una exhibición de ayudas técnicas en la biblioteca del campus de Leganés, y dije: «Anda, mira, existe un mundo en el que la tecnología puede ayudar a que personas con movilidad reducida o con cualquier tipo de discapacidad puedan acceder a los dispositivos». Me pareció muy interesante, hablé con ella, me dio contacto de profesores y así fui hilando. Y encontré a muchos profesores, uno de ellos fue José Manuel Sánchez Pena, un catedrático de Tecnología Electrónica que ya trabajaba en accesibilidad, y empecé a trabajar con él, me abrió las puertas y me dio a conocer este mundo y pude comenzar como investigador de tecnologías, innovando, aplicado a la accesibilidad, a la comunicación, sobre todo, que es a lo que me he encaminado. Pero bueno, en el camino de esta búsqueda, me gusta siempre mencionarlo, encontré una asociación que me vino, estas cosas cuando te pones a buscar tú, internamente, aparecen… Ingenieros Sin Fronteras. Digo: «Jo, que guay. Me encanta.» Ingenieros Sin Fronteras. Y me metí con ellos. Conocí a estudiantes maravillosos, a amigos maravillosos… Y fuimos, por ejemplo, a Perú en una intervención un verano a un pueblecito de la sierra y de los Andes para conectarlo con el hospital de Cusco. En una pequeña aldea, hacer un sistema de telemedicina. Y, bueno, esto de la telemedicina siempre me había motivado y la última rama que yo quise explorar fue precisamente esto, la bioingeniería, la telemedicina… Cómo aplicar esto al ámbito de la salud. Pero bueno, de todas las opciones, gracias a José Manuel lo fuimos desarrollando, estuve seis años investigando en este ámbito de la tecnología de la discapacidad hasta que un día decidimos montar la empresa por varios motivos y dimos el salto a la «emprendiduría».

JOSÉ: Fantástico. Y la pregunta lógica ahora es: ¿Qué es Aptent?

JAVIER: Pues, bueno, Aptent… Somos tecnología y accesibilidad, nos gusta definirnos como una empresa social y de base tecnológica. O sea, para responderte a esa pregunta también te respondo o te contesto el porqué emprendimos. Desde el ámbito de la Universidad, hacíamos proyectos que estaban muy chulos y la gente nos decía: «¿Y para cuándo?» Hicimos unas gafas donde podías… Te hablo de 2007, el año en que nació el iPhone. Hicimos unas gafas para ir al cine y ver los subtítulos en una pantallita y aparte, la película. La gente decía: «Qué maravilloso, me encanta. ¿A qué cine puedo ir?» Digo: «Es que somos una universidad… No lo sé, tendría que venir una empresa que tal…» Entonces, así hubo varias. Como un sistema de subtitulado automático para educación que recibió muchos premios. Era genial para subtitular automáticamente y te hablo, ya te digo, de hace quince años, que hoy en día esto ya se empieza a escuchar. Y entonces todo esto eran razones para decir: «Venga, ya está, somos nosotros, vamos a crear una empresa para, estos desarrollos, estas ideas, intentar llevarlo al mercado». Y surgió con esa idea de innovar, crear soluciones tecnológicas para eliminar barreras de comunicación. De hecho, nuestro lema es: «Bienvenidos a una comunicación libre de barreras». De alguna manera nos hemos especializado en barreras comunicativas, esto quiere decir personas con discapacidad auditiva, visual, cognitiva, mayores… Pero también idiomas. Cualquiera puede tener barreras comunicativas en el teatro, en una reunión como esta, en un evento presencial, en una película, en la tele, en cualquier ámbito cultural o de ocio hay un gran número de personas, o nosotros mismos en un futuro vamos a necesitar ayudas de accesibilidad para poder seguir socializando, consumiendo cultura, productos, etcétera. Nos parecía súper importante.

JOSÉ: Has tocado varios temas que me gustaría… 

JAVIER: Perdón, hablo mucho.

JOSÉ: No, por favor, aquí yo estoy para escuchar y aprender. Eh… Uno de los principales objetivos de este pódcast es dar a conocer empresas como la que tú diriges, que demuestran que se puede ser empresa, por lo tanto, generar empleo, generar ingresos, porque si no, no son sostenibles en el tiempo, y tener un fin social. ¿Cómo fue la aventura, el camino del emprendimiento? ¿Tú lo tenías dentro? ¿Surgió de forma natural? ¿O se fue dando?

JAVIER: Muy buena pregunta. Pues, eh… Se fue, o sea, esto tiene, como casi todas las cosas en la vida, yo creo que es la suma de muchos factores. Como te digo que tuve esa crisis de búsqueda, también, después de varios años trabajando, tuve esa crisis, esos encontronazos internos, y que incluso con profesoras, o gente del equipo donde investigaba, de decir: «Oye, vamos a crear un servicio y que cualquiera pueda utilizarlo. Somos una entidad pública». Ahí no necesitábamos hacerlo sostenible. Y a veces me encontraba la respuesta de: «No, no, esto es una universidad, si quieres, monta la empresa». Entonces, de alguna manera, salí rebotado del ámbito de la investigación. Algo decepcionado, no decepcionado, que no encajaba. Lo intenté o tal, pero dije: «No, me motiva más esto otro». Entonces, por un lado, de manera interna, luego, además, mi madre fue emprendedora toda la vida, tuvo un taller de peletería, pero nunca lo ves como una emprendedora, pero ella fue autónoma toda su vida. Y, o sea, que lo tenía ahí… Hay, yo qué sé, esas ganas de crear. Pero luego, por otro lado, creo que no hubiera sido posible si no hubiéramos estado en el vivero de empresas de la Universidad Carlos III. Realmente, aquí creo que se hizo muy bien por parte de la Administración. O sea, quien tomara esas decisiones. Se empezaron a crear parques tecnológicos, parques de empresa, edificios donde laboratorios de la Universidad se mezclaban con los viveros, con pequeñas start-ups o con grandes start-ups. Entonces, crecí profesionalmente en ese entorno, o sea, físicamente, estábamos ahí. Conocí a la gente del vivero y tal. Me llegaban de primera mano convocatorias, acceso a formación… Y después de tres intentos, no te creas, o sea, hubo dos ocasiones anteriores en las que dijimos: «¿Y si creamos una empresa?» Primero con dos o tres personas, luego con otras tantas personas… Se quedaba muy en la fase idea. Veíamos como que era mucho trabajo, pero ya la última, yo, directamente, en vez de buscar aquí un grupito, que a veces es un problema, es como: «Necesito hacerlo con alguien». Pues dije: «Lo voy a hacer». Entonces aquí era diferente. Levanté la mano, vamos, pregunté, digo: «Voy a dejar el trabajo, voy a crear una empresa, ¿quién se apunta?» O sea, no es lo mismo: «Venga, vamos a crear». Entonces, vi que levantaron la mano mucha gente y me quedé con algunos. O sea, claramente, dije: «Mira, lo siento, tú no». Y con un socio y con, digamos, nuestros mentores, con un compañero que sí que le vi supermotivado, emprendimos, creamos la aventura. Entonces, bueno, así fue, no sé si te he respondido a la pregunta. JOSÉ: No, no, me lo has contado de forma bastante gráfica. Tiene mucho mérito, porque una empresa tecnológica e innovadora que ya lleve más de quince años, Eh… hace quince años… Yo pasé por procesos de emprendimiento a nivel personal y sé lo duro que estaba la cosa. Hoy… es un poquito más sencillo desde el punto de vista de concepto. No digo que sea sencillo emprender, pero de concepto, vincular tecnología con emprendimiento y tema social, hoy, por suerte, hay un ecosistema bastante más amplio de lo que había hace quince años.

JAVIER: No, es cierto, si me permites, es verdad que, bueno, la empresa la creamos hace once años, pero hace más de quince trabajamos en esto y surgió la idea varias veces. Aparte de esto, te quiero decir, por supuesto, todo esto que te digo, las ganas, pero suerte, aparte del ecosistema. Por eso digo que son muchos factores y suerte. Y, también, agradecimiento… Porque salimos en 2011 que era como en plena crisis, se estaban notando los efectos y demás… Yo creo que no hubiéramos sobrevivido si no hubiera sido por el proyecto Teatro Accesible, ¿vale? Y aquí nosotros íbamos con una idea, creamos la empresa y tal, pero al ponerte en marcha: «Oye, mira, te presento, que han montado una empresa». De hecho, no estaba montada todavía, pero ya estaba la idea, el nombre y todo esto. Y nos juntan con Fundación Vodafone España. Porque donde trabajábamos antes, que no lo dije, que era la Universidad, pero era el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción. Entonces, Belén Ruiz, siempre supergenerosa, otra de nuestras mentoras, nos pone una reunión en Almagro, en el festival de Almagro, con José Manuel Azorín, con quien estoy tratando ahora nuevamente, y varias personas y dice: «Esta gente ha creado esta empresa». Y ahí nos dan la oportunidad de presentarnos a un proyecto. Entonces, de todas las ideas que teníamos, se nos ocurrió Teatro Accesible. O sea, vamos, reutilizamos, te quiero decir, el CESyA venía investigando, innovando en ese campo y dijimos: «Jo, pues oye, ¿qué mejor que en esto?» En el contexto de Almagro, todo esto. Nos aprovechamos, entre comillas, del trabajo y el buen hacer de esta gente. Y gracias a eso, ese proyecto, a Fundación Vodafone, que siempre se lo reconozco, y al Centro de Rehabilitación Laboral «Nueva Vida» que empezó el proyecto con nosotros, creamos un proyecto superbonito que fue Teatro Accesible. Entonces, Teatro Accesible fue apoyado por esta fundación durante muchísimos años y gracias a ese primer proyecto, ese primer cliente, hemos podido desarrollar la empresa. Si no a lo mejor nos hubiéramos quemado o hubiéramos encontrado otra vía, no lo sé. Pero siempre yo agradezco a ese proyecto y a Fundación Vodafone, porque sin él no hubiéramos podido desarrollarnos como empresa. Otras líneas de negocio, otras tecnologías…

JOSÉ: No te quito la razón, hay que tener suerte, evidentemente, pero me quedo siempre yo con una frase…. Yo estoy en Málaga, y llevaba mucho tiempo en Málaga reivindicando el legado de Picasso, y a Picasso se le preguntaba que cuándo le venía la inspiración y él decía que trabajando. Entonces, evidentemente, has tenido, hay que tener un poquito de suerte, pero evidentemente tú has tenido mucho que ver y tú…

JAVIER: Hemos currado mucho. Todo nuestro equipo hemos currado muchísimo, mi familia y todo eso.

JOSÉ: El emprendimiento involucra a todo el mundo y a todo tu tiempo y tiene que surgir desde dentro, porque si no, no se superan las dificultades. Has nombrado a Teatro Accesible, cuéntanos qué es, porque me ha encantado cuando lo he conocido. 

JAVIER: Bueno, pues mira, Teatro Accesible es un proyecto bastante completo y complejo que, además, ahora estamos en un momento, otra vez, de reflexión, que me gusta mucho, además, porque ejemplifica todo lo que son los valores y el propósito de la empresa. Todo como muy orientado a las artes escénicas. Pues bueno, como se puede intuir, uno de los objetivos principales de este proyecto es, digamos, acercar el teatro y las artes escénicas en general a las personas con discapacidad y mayores. ¿Por qué? Porque detectamos o veíamos que había muy poca participación de estos colectivos, o sea, de hecho, no podían. Sí que, la tele, en aquel momento, estaba la televisión digital terrestre en transición, y ya se habían hecho leyes que obligaban a subtitular, audiodescribir, a interpretar en lengua de signos… En el cine ya había algún proyectillo, era como más fácil, pero ¿el teatro? ¿Y los museos? Bueno, surgieron a la par que Teatro Accesible. Había otros proyectos paralelos, en el cine, en el museo… Entonces, eso es muy importante. Entonces, ante ese problema de cómo las personas podían llegar a participar más en esa vida cultural, pues claro, una línea de acción era esa. Hay que generar aquí una oferta cultural accesible, es que no hay, no había. Había asociaciones que de vez en cuando llevaban a su colectivo, personas ciegas, a una función. Pero claro, para nosotros el paradigma nuevo era crear experiencias de ocio inclusivo. Tú, como persona con discapacidad, puedes ir, puedes elegir cuándo, cómo, dónde, dónde sentarte, con quién ir… No depender de una salida cultural de un grupo. No se trataba de eso. Entonces, eso fue una innovación social por parte del proyecto. Y para conseguir eso, también, lo siguiente era como: «Jo, es que esto es muy caro hacerlo». Veíamos cómo lo estaba haciendo la gente y cada función tenías que llevar a un locutor que audiodescribiera en directo para las personas ciegas el espectáculo. Y si la obra giraba por toda España, te tenías que llevar al locutor. Y luego, para hacer los subtítulos tenías que poner a otra persona. El caso, que ahí, con esa parte «ingenieril», le dijimos: «Venga, vamos a crear una aplicación, un software». De tal manera que un único técnico… Además, como en teatro partimos del libreto y tal, como que sea muy rápido poder adaptar, generar los subtítulos adaptados para personas con discapacidad auditiva. Además, la audiodescripción siempre va a ser igual, lo vamos a poner grabado, pregrabado todo, de tal manera, que luego hay que seguir simplemente como hacen los regidores, que de ahí enlazamos con otro proyecto, tú vas siguiendo por dónde va la obra y vas lanzando el contenido. Entonces, abaratamos mucho los costes, la verdad. Y con la ayudita que nos daba la Fundación Vodafone, empezamos a adaptar obras de teatro, estábamos muy vinculados a los espacios escénicos que fueron empezando. Primero en Madrid y luego Madrid, Barcelona… Luego festivales… Y luego ese proyecto ha ido creciendo muchísimo, y estamos muy contentos de lo que hemos conseguido. Pero había una segunda línea muy importante, perdón, que… que gracias al Centro de Rehabilitación Laboral «Nueva Vida», y aquí mando un saludo a Virginia y a José, que falleció hace poco, que ellos trabajaban con personas con trastorno mental y dijeron: «Esto del subtitulado me parece fenomenal para mi colectivo». Es gente que está superestigmatizada socialmente, que les cuesta formarse, integrarse en un equipo de trabajo… Y, pues, que pudieran trabajar en remoto subtitulando o, en un momento dado, en una pequeña oficina y tal. Entonces, se formaron, les dimos empleo, establecieron… Y Teatro Accesible tenía esa otra pata: dar empleo a personas, sobre todo, con trastorno mental, en labores de subtitulado, audiodescripción, personal de sala… La fuimos desarrollando. O sea que es un proyecto con esos dos objetivos sociales y que luego hemos visto que tiene otros impactos más… Un impacto social, ¿no?, retomando lo de emprendimiento social, que estamos ahora repensando y tratando de potenciar.

JOSÉ: Y lo bonito es, y eso también me ha alegrado muchísimo verlo, que pudisteis salir de las fronteras geográficas de España, que habéis ido a festivales en Latinoamérica, por ejemplo, os han hecho unos comentarios fantásticos en Teatro Contigo en Ecuador, en varios eventos, y que tecnología desarrollada en España se está utilizando en otros sitios. ¿Cómo ha sido esa experiencia?

JAVIER: Pues, vamos, maravillosa. Llevábamos muchos años… A ver, esto… El planteamiento nuestro y la misión del proyecto es conseguir que todos los teatros sean accesibles. Es el objetivo máximo, que realmente el cien por cien de la programación cultural escénica sea accesible en cualquier lugar. Es la ambición, el objetivo que perseguimos. Claro, desde Madrid o Leganés, que es donde estamos, llegar a todo el mundo para que todas las obras sean accesibles es muy complicado, es imposible. Entonces, siempre hemos tenido esa visión. Por ejemplo, el software, la tecnología que usamos, que es STARTIT, que está por aquí, en vez de ser tecnología propia, dijimos: «Pues ya está, que cualquiera que quiera se lo descargue por un pequeño coste, pero muy asumible». Y cualquier compañía de teatro o empresa en cualquier lugar del mundo puede descargarse el software y ponerse a hacer obras accesibles. Y, en paralelo a eso, como Teatro Accesible, en ese sentido, es curioso el modelo de negocio con el que creció y ha evolucionado, creció, aunque no usábamos esa palabra, pero hoy ya se puede usar, con una especie de patrocinio al cien por cien. Fuimos haciendo una transición y ahora es cero patrocinio. El proyecto se mantiene por las aportaciones y el pago por los servicios de los teatros, que son, al final, los que sufragan económicamente el proyecto. Obviamente, no son los usuarios. No tienen que pagar más por ir a una obra accesible ni nada. Ni siquiera las compañías, porque son menos potentes en la cadena. Entonces… Esto te lo decía porque teníamos esa visión. Durante muchos años nos llegaban: «Oye, que he visto tu proyecto», mensajes desde República Dominicana, de México, Colombia, Argentina… Y nosotros siempre superabiertos: «Esto lo hacemos así, tal, te podemos dar unos cursos, si quieres, o vamos para allá y hacemos un piloto». Teníamos nuestro plan. Pero no lo conseguimos hasta, yo creo, 2019 o por ahí. Aquí, Roberto Sintes, un valenciano y otro loco por la accesibilidad, que lleva muchos años trabajando en ello, él había estado en Ecuador, había hecho muy buenos contactos y nos propuso el plan. «Oye, ¿lo intentamos? ¿Hacemos un piloto aquí? He conocido a Juana Guarderas, que es un amor, un referente en Quito y en Ecuador, gestora cultural, actriz, etcétera.» Y nada, nos pusimos a trabajar, a colaborar. ¿Sabes? Como muy… Vamos, sin nada, sin un proyecto cerrado, pero nos pusimos a ver qué podíamos hacer. Y antes de la pandemia, que es muy importante, conseguimos el objetivo. Estaba el Ministerio, estaba Escucha Más, una empresa de allí de audífonos, de prótesis auditivas, estábamos formando un equipo allá, Roberto estaba allí… Bueno, estábamos con todo. De hecho, hicimos una gira superchula de un montón de bolos por pueblos pequeñitos de Ecuador, donde atienden a personas con discapacidad. Íbamos con La venadita, un espectáculo que habíamos hecho superaccesible, e hicimos esa gira accesible, que fue la primera y superpionera. Y ya estábamos a punto de consolidar la semilla de Teatro Accesible hasta que llegó la pandemia. Tuvimos ahí mala suerte. También estas cosas pasan, como en otras hemos tenido buena suerte. Pero se truncó un poquito el proyecto, la verdad, y está un poco congelada la semilla. Pero fue una experiencia, aprendimos mucho, y es el ejemplo que tenemos y que nos gustaría replicar. Tenemos la tecnología, tenemos ya un know-how, un conocimiento, un modelo de negocio… Y nos gustaría ayudar a que se replique. Estamos intentándolo con Chile. Roberto se ha movido a Chile, a ver si allí conseguimos replicarlo. Y desde aquí lanzo que estamos superabiertos.

JOSÉ: Yo soy defensor de ese tipo de colaboraciones. He tenido la suerte de vivir muchos años en Argentina y conozco bien cómo se mueven Uruguay, Chile y todas aquellas zonas, y sé que todo lo que viene de España se mira con muchísimo cariño y, además, sé que hay una actividad cultural muy interesante. Entonces, yo creo que tenéis ahí un campo de acción y, además, por una cuestión hasta de sentido común. Aquí somos 47 millones y del otro lado hay 600, si contamos a los latinos de Estados Unidos. Entonces, es interesante, porque hay mercado.

JAVIER: Eso es.

JOSÉ: Toda empresa lo tiene que tener claro. Y bueno… digamos, el hijo de Teatro Accesible fue la aplicación para regidores. Primero, dinos, qué es un regidor, que muchas veces no se sabe, y, luego, cómo ayuda a ese regidor la aplicación o el software que habéis desarrollado.

JAVIER: Claro. Bueno, a ver, el regidor… Nosotros al principio no te creas que teníamos clara esa figura ni tratábamos con muchos. Nos la encontrábamos, estaba por ahí y tal. Pero el regidor es el jefe o la jefa de un espectáculo en directo. Porque esto ya no es solo teatro. Cualquier espectáculo en directo que se precie tiene un regidor. Nada se hace, nada ocurre si no da la orden. Entonces, está en comunicación con todos los departamentos: maquinaria, iluminación, sonido, audiovisuales, vestuario, elenco, escena, escenario, etcétera. Y está en comunicación con todo y es como un puesto de… De hecho, en los sitios donde hay presupuesto, el Real o donde sea, su puesto de trabajo es como un puesto de mando. Es como un controlador aéreo, con cámaras, con sus papeles, con sus notas, con sus micrófonos aquí para hablar con todo el mundo y dar paso y tal y que todo funcione. Y, obviamente, hace un trabajo previo superimportante. Entonces, claro, a ver, no te voy a engañar, nosotros… Claro, cuando… Para conseguir que realmente… que estamos en ello, para conseguir que todos los teatros sean accesibles y que todo el contenido sea accesible, es necesario automatizar. Porque claro, tú una peli la haces accesible, con subtítulos, audiodescripción, y lengua de signos, y no tienes que hacer nada más. Ya esa película es accesible y ya es cuestión de que activen el canal correspondiente y se distribuye o se puede distribuir con esa accesibilidad. Sin embargo, el teatro tiene el problema del directo. Tiene unos costes variables muy altos, que es que, allá donde se represente, tienes que volver a pagar unos costes por reproducir esa accesibilidad. Y dijimos: «Jo, si consiguiéramos automatizarlo…» Y bueno, ha habido ahí… Y bueno, viendo aproximaciones a este problema, era en plan: «Es que lo que tenemos que conseguir es entender cómo un regidor funciona, cómo el regidor está siguiendo la obra y cómo sabe por dónde está, qué input tiene para saber exactamente…» Uno obvio es la vista, el texto, el oído, saber por dónde va… Pero bueno, no solo. Como digo, está en comunicación con muchos departamentos. Entonces, dijimos: «Jo, venga, vamos a desarrollar esto». Y desarrollando esa idea, con el fin último de poder entender… O sea, si consiguiéramos… La idea era que, si conseguimos saber automáticamente por dónde va la obra, luego podemos lanzar la accesibilidad o lo que quisiéramos, ¿no? Luego ya cuando nos metimos, conocimos a la Asociación de Regiduría de Espectáculos de España y, bueno, a unas compañeras maravillosas que estuvieron ayudándonos. Les encantó el proyecto. Claro, nos dimos cuenta y ellas nos empezaron a demandar, en plan: «Jo, esto me viene genial para mí. Es que yo hago un trabajo muy complejo y mis herramientas son el lápiz y el papel», nos decían. Y dijimos: «Jo, es verdad», y nos pusimos a trabajar en ello. Cuando empezamos a trabajar, solo conocíamos un proyecto, también en investigación, en Holanda y quizás alguna solución más o menos parecida, en Estados Unidos, como más orientada a Broadway. Herramienta tecnológica para el equipo de regiduría, que es, como te digo, la persona o el equipo más importante y el que menos tecnología tenía. Porque vale, el día del espectáculo ya tiene todo en papel, tiene su guion de regiduría ya todo anotado, pero imagina la preparación de eso. Tienen que estar modificando, haciendo cambios, etcétera. Entonces, empezamos por ahí: entender muy bien ese mundo, digitalizar un guion de regiduría, intentar ver si había acuerdos de nomenclatura, de cómo anotar las cosas, etcétera. Y, bueno, ahí empezamos. Sobre eso, en paralelo a esa herramienta… Aunque luego nos dimos cuenta de que ellas donde más tiempo emplean y donde mejor les vendría que la tecnología haga hincapié es en la preparación, y nosotros estábamos pensando más en el directo, en cómo ayudarte en el directo o cómo ayudarnos a nosotros para automatizar. Pero bueno, entonces ahí… Luego ya tuvimos un año en el que al final no conseguimos dar exactamente con las necesidades que ellas querían, pero bueno, aprendimos mogollón. Y en las segundas fases de ese proyecto desarrollamos esa otra parte que te decía de automatizar, de intentar hacer un seguimiento automático y conectarlo con la accesibilidad. Y, de hecho, ahí estamos trabajando ahora. Ha salido de este proyecto una derivada, un proyecto, que es la plataforma de comunicación para la accesibilidad, que le llamamos Copla, que, de alguna manera, nace de esto y con esa idea, que es lo que queremos conseguir, es como automatizar el seguimiento, ser capaces de saber con precisión por dónde va una obra de teatro para poder prestar los servicios de manera automatizada.

JOSÉ: Me encanta la pasión con la que cuentas tus cosas. Evidentemente, la llevas… Son cosas del corazón. Si no, no se transmite la pasión que tú transmites. Antes de quedarme sin tiempo, siempre hacemos la misma pregunta a los invitados, porque creemos que es muy necesario. ¿Cómo crees que deberían fomentarse más…? De cara a los nuevos emprendedores o a las empresas que quieran innovar en el sector social, ¿cómo debería fomentarse más el emprendimiento social?

JAVIER: Muy buena. Pues mira, yo creo que… Además, tengo niños pequeños y lo estoy viendo. Creo que tiene que ser desde la base, desde el colegio casi, si me apuras. Desarrollar esa capacidad de resolver problemas. Bueno, de identificarlos, primero. ¿Vale? Y ahí sí que… Inculcarles de una manera muy natural el identificar problemas sociales o problemas de todo tipo. Y no quedarnos en el problema, sino ir a la raíz de los problemas y, un poco, analizarlos. Y, cuando los analizas, te das cuenta de que una vez que divides el problema y lo desgranas, dices: «Bueno, aquí puedo hacer algo». Y trabajar incluso eso. Es decir, ahora que hemos visto este pequeño problema, que, además, no tiene que ser un problema social enorme, pero que, obviamente, ellos, desde su impacto… O, aunque sea un problema social enorme, imagínate, el medio ambiente o lo que sea, pero que trabajen ese problema y lo analicen y desarrollen un plan de trabajo para solucionar ese pequeño problema en su contexto. Entonces… Pienso que eso tiene que ser así. Básicamente, muy desde pequeño, en el currículum, trabajar esa actitud orientada a resolver problemas. Esto siempre lo he dicho y, cuando hemos ido creando equipos, te das cuenta de que hay personas orientadas a identificar problemas y otras orientadas a la solución de los problemas. Hay gente a la que le gusta más quedarse y quejarse y a otros les gusta más decir: «Vale, pero ¿qué hacemos?» Y hay que trabajar esa segunda parte.

JOSÉ: Y luego tenemos a los que los generan, ¿no?

JAVIER: Efectivamente. Eso es peor todavía.

JOSÉ: Oye, ha sido un placer hablar contigo. O, mejor dicho, escucharte. Antes de despedirnos, dile a la gente cuáles son vuestras coordenadas digitales, porque seguramente surgirán un montón de dudas y preguntas y, ojalá, negocio, porque nos escuchan muchísimo en Latinoamérica. Aprovecho para saludar a la gente de allí. Y, sobre todo, últimamente nos escuchan mucho o va creciendo la audiencia que tenemos en la parte latina de Estados Unidos, gracias a las plataformas que nos están promoviendo allí. Entonces, diles cómo se pueden poner en contacto con vosotros, cuáles son vuestras vías de comunicación y de contacto.

JAVIER: Genial. Oye, muchas gracias. Pues mira, está www.aptent.es, que es la matriz de la empresa. Ya ahí van a poder contactarnos y ver lo que hacemos. Y Teatro Accesible, como hemos mencionado, tiene vida propia y en www.teatroaccesible.com, que está más orientada al usuario final, van a poder ver toda la actividad cultural de España y desde ahí también nos pueden contactar para lo que quieran, para profundizar. Y luego, bueno, meto ahí también la cuñita de una asociación con la que también colaboramos, que es Hazlo Accesible, que es con la que canalizamos ciertos proyectos. El de Ecuador, por ejemplo, lo canalizamos mucho desde ahí y otros nuevos proyectos que, en otra ocasión, si me vuelves a invitar, te sigo contando. Pero bueno, en www.hazloaccesible.es también nos pueden localizar. Te agradezco y te felicito mucho por la labor que haces, que es fundamental. Gracias por darnos este pequeño altavoz.

JOSÉ: Simplemente pongo sobre la mesa lo que hacéis vosotros. Yo simplemente soy un altavoz que… La idea de este pódcast nació como eso, porque hay muchísimas empresas haciendo cosas fantásticas y que muchas veces no se conocen porque claro, vosotros estáis en lo que estáis y los presupuestos de comunicación son los que son. Y creo que hay que fomentar el emprendimiento social, hay que fomentar que se pueden hacer cosas y no dejarlo todo en manos de la Administración ni de fundaciones. Desde el punto de vista del empresario, con un fin social se pueden hacer cosas: se puede mantener empleo, generar riqueza y, además, irte a dormir muy contento. Te tomo la palabra y te voy a invitar a un próximo episodio porque creo que nos han quedado cosas en el tintero. Nos hemos quedado sin tiempo, así que, si las agendas lo permiten, nos programamos un próximo café virtual y me sigues contando lo que hace tu empresa.

JAVIER: Estupendo. Pues muchas gracias, José, y un saludo a todo el mundo.

JOSÉ: Ha sido un placer. Nos vemos en un próximo episodio. Hasta luego. Espero que los contenidos de este episodio hayan sido de tu interés. Te damos las gracias por habernos escuchado. Te invitamos a que lo compartas en tus redes sociales y a que nos des la máxima valoración en la plataforma de podcásting en que nos hayas escuchado. Te esperamos en el próximo episodio de Empresa y social y también te animamos a que nos digas qué tipo de empresa te gustaría conocer o qué tipo de temática te gustaría que tratáramos en este pódcast. Hasta el próximo episodio. 

Si quieres conocer más de cómo funcionan puedes visitar la web de Aptent

Invitación

Queremos que nos digas tu opinión sobre nuestro Podcast Empresa y Social, que nos sugieras a que tipo de empresas con propósito consideras que tenemos que entrevistar o a qué emprendedor social sería bueno invitar a nuestro podcast.

También te pedimos que te suscribas a la plataforma de podcasting en donde nos escuchas y que compartas este episodio con tus contactos y en tus redes sociales.

El Podcast Empresa y Social no tiene patrocinados y se hace con mucho cariño y esfuerzo de un grupo de emprendedores y comunicadores encabezados por José F González, pero necesitamos de la colaboración de nuestros oyentes para ganar en relevancia y poder llegar a toda la gente que está muy comprometida con las causas sociales y medioambientales.

Nos puedes escuchar

Podcast Empresa y Social
Podcast Empresa y Social
podcast empresa y social
podcast empresa y social
podcast empresa y social
podcast empresa y social
Podcast Empresa y Social
Podcast Empresa y Social
PodcastEmpresa y Social

Puedes contribuir a nuestro trabajo con una Donación

Puedes donar una pequeña cantidad para hacer que el Podcast Empresa y Social sea sostenible,

Puedes hacer que podamos seguir dando visibilidad a las Empresas Sociales y que su ejemplo pueda ser imitado por otras empresas u otros emprendedores sociales

€3.00

Te invitamos a que te unas a

La Comunidad de Empresa y Social

Subscribete a nuestro Newsletter

* indicates required

Nuestras redes sociales


José F González Escrito por:

Emprendedor y Mentor de Emprendedores. El emprendimiento Social es una de sus grandes motivaciones puedes conocerlos mejor en https://josefgonzalez.com/

Los comentarios están cerrados.